viernes, 18 de diciembre de 2009

En Santa Cruz se profundiza el modelo extractivo, ¿Cuál es el plan?

En poco más de una semana "energizante", el gobierno provincial y nacional avanzan en la licitación de la construcción de las represas de La Barrancosa y Cóndor Cliff, la instalación de parques eólicos en varias localidades (sin que se cuente aun con un mapa de vientos de la Provincia) y la prórroga de las concesiones a las petroleras YPF y Oxi (siguiendo lo ya hecho en 2007 con Pan American Energy). Se pone también en cuestión la capacidad de la mina de Río Turbio para extraer el carbón necesario para poner en marcha la Mega Usina y se anuncia la posible apertura de la extracción a cielo abierto, mientras que las mineras radicadas en la Provincia cuestionan la decisión del gobierno de definir zonas de sacrifici0 y piden todo.

Las preguntas que subyacen a todo esto son : ¿Cuál es el plan? ¿Para qué? ¿A quiénes beneficia? y sobre todo ¿Hasta qué punto todo esto mejorará las condiciones de vida de la población, reduciendo la pobreza, generando empleo y promoviendo el uso sustentable de los recursos? ¿Qué desarrollo territorial se propone?

Se viene una profundización del modelo extractivo de recursos naturales. Suponiendo que estos megaemprendimientos no causaran impactos negativos en el ambiente, ¿cuáles son los impactos positiv0s? No parece existir un plan de fondo explícito detrás de todo esto, el discurso oficial habla de industrialización y desarrollo, pero no hay plan, no hay proyectos asociados, solo se habla de oferta. El secreto de todo esto es que el plan existe y es proveer energía y servicios necesarios para profundizar aun mas la extracción de recursos naturales.

Si bien algunos de estos emprendimientos geoestratégicos pueden beneficiar a la población, es indispensable oponerse al plan de fondo que hay detrás de los mismos, evitando mayores niveles de afectación del ambiente, denunciando el saqueo y proponiendo un plan alternativo, otro modelo de desarrollo territorial, no extractivo y menos aun productivista. Mínimamente:

- Anulando las prórroga de las concesiones a las empresas de hidrodarburos y estatizando aquellas que no hayan cumplido con sus planes de inversión desde los años 90 (practicamente todas)
- Prohibiendo la minería a cielo abierto en todo el territorio provincial, No a las zonas de sacrificio
- Extendiendo efectivamente la zona territorial de las tres millas marítimas de la Provincia, demandando la devolución de años de regalías petroleras apropiadas por la Nación, aumento de regalías y retenciones a mineras, petroleras y pesqueras, nueva ley de coparticipación (por 50 % para las provincias)
- Vivienda y servicios básicos para la población y no para las empresas
- Asamblea constituyente, para decidir entre todos qué provincia queremos. Por control y seguimiento de todo emprendimiento estratégico por los trabajadores y el pueblo, por una Alternativa EcoSocialista

Cóndor Cliff y La Barrancosa -

Avanza el proceso licitatorio para las represas (La Opinión Austral, 18/12)
Se trata de la segunda etapa, en la que se convoca a la presentación de nuevas ofertas. Se tiene en cuenta el dictado de nuevas normas nacionales y provinciales, como así también la situación financiera nacional e internacional.

El gobernador Daniel Peralta, acompañado por el ministro de la Producción, Jaime Álvarez, rubricó el decreto por el cual se realiza una nueva convocatoria al sector empresario preseleccionado luego de finalizada la etapa del Llamado a Manifestación de Interés, para la presentación de nuevas ofertas para la construcción, operación y mantenimiento de las represas sobre el río Santa Cruz.
En ese sentido, se informó que esta nueva presentación, acordada por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios de la Nación y el Gobierno Provincial, a través del Ministerio de la Producción, responde a diferentes factores económicos y normativas dictadas con posterioridad al inicio de la planificación de la concreción de estas obras.
Una vez realizada la rúbrica del Instrumento Legal, el ministro de la Producción contextualizó la situación en la que se está trabajando tanto desde el Gobierno Nacional, como del Provincial, al señalar que “luego de la crisis internacional ocurrida a nivel mundial, que repercutió a nivel Nacional y Provincial, el proceso licitatorio que estábamos llevando adelante para construir las represas sobre el río Santa Cruz, había tenido una serie de contratiempos”.
Estos se tradujeron en que “las empresas manifestaron problemas para obtener el financiamiento que originalmente estaba previsto, por un lado” explicó Álvarez, y por otro “se sumaron dos medidas muy importantes originadas a nivel nacional, al dictar la Secretaría de Energía de la Nación la Resolución Nº 762, a través de la cual se crea un Programa Nacional de Obras Hidroeléctricas, en el que no solamente se asegura el financiamiento de las obras, sino también la finalización de las mismas.
La otra medida, tiene que ver con “la Resolución Nº 220, por la que se fijan los diferentes valores a los que se pagará la energía producida a nivel nacional”, señaló el responsable de la cartera productiva, agregando que en todo momento, tuvo el impulso de “el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, como así también el Gobernador Daniel Peralta, quienes nos ha instado a buscar todas las herramientas para poder continuar con este trabajo”.
Luego de contextualizar el escenario en el que se trabajó durante los últimos meses, señaló que “en la actualidad, es necesario volver a convocar a los grupos que estaban presentes desde el inicio del proceso administrativo, para manifestarles estos cambios, e invitarlos a que readecuen su oferta, y es lo que ha firmado hoy el Gobernador”.
Finalmente, respecto de los plazos licitatorios que restan previo al inicio de la construcción de la obra el ministro informó que “las empresas tendrán un plazo aproximado de 20 días hábiles para la readecuación de sus ofertas originales, tratando de poder estar realizando la apertura de sobre en la primer quincena del mes de febrero”, para luego “poder preadjudicar y adjudicar las obras de las represas La Barrancosa y Cóndor Cliff”.
Finalmente, se informó que el plazo de ejecución diferida de la obra, que contiene la construcción de ambas represas, será de 60 meses para la represa Cóndor Cliff, a construirse en primer lugar, y dos años para La Barrancosa, que se iniciará una vez finalizada la primera represa. La mano de obra a emplear, en cada una de ellas, será de 5 mil trabajadores, cuyo presupuesto referencial, es de 16.342 millones de pesos.

La fuerza del viento producirá energía en Santa Cruz

15/12 – 11:30 – Un proyecto para la generación de 255 megavatios por medio de energía eólica, fue presentado por la empresa I.M.P.S.A. Se propone crear parques eólicos en Koluel Kaike, Piedra Buena, La Barrancosa y Las Heras.

El gobierno de la provincia de Santa Cruz realizó ayer un acto de presentación y apertura de las ofertas para el Programa de Provisión de Energía Eólica a través de Fuentes Renovables. Intervino la Secretaría de Energía de la Nación y se inscribe dentro del marco del proyecto para la compra de energía que lleva adelante ENARSA con el fin de generar 1.000 megavatios en distintas provincias entre ellas Santa Cruz.

I.M.P.S.A tiene experiencia en este tipo de generación en la provincia de El Chubut y es un argumento de peso a la hora de ser evaluada como potencialmente disponible para hacerse cargo de la construcción del parque eólico de Koluel Kaike con 50 mgw y otro de 25 mgw, uno similar en Cdte Luis Piedra Buena con 50 mgw más uno de 30 mgw; la Barrancosa con un parque eólico de 50 mgw y Las Heras con otro de 50 mgw de generación.

La importancia de este proyecto, además del desarrollo regional, es el importante aporte que se espera generen estos parques en el canal eléctrico del interconectado nacional. (Agencia OPI Santa Cruz)

Carbón a cielo abierto en Río Turbio?

YCRT - Delegados cuestionan la falta de inversiones
Los delegados de la empresa YCRT, enmarcados en la seccional local de ATE, realizaron una reunión para discutir centralmente las políticas de inversión de la empresa. Explotación a cielo abierto y necesidad de inversiones fueron los temas centrales.

El pasado miércoles, en horas de la mañana, se llevó adelante una reunión de delegados de la Asociación Trabajadores del Estado.
Alrededor de treinta fueron los delegados que estuvieron discutiendo por algunas horas las cuestiones que ellos consideran básicas en la empresa YCRT.
Al respecto de lo tratado en la reunión que se realizó en la seccional local del sindicato, Oscar Ramos, uno de los delegados presentes en la discusión, expresó que “la participación de los compañeros es amplia” y afirmó que aunque no hay comunicaciones oficiales, han tomado conocimiento de que se estaría pensando en comenzar con la explotación a cielo abierto y manifestó que “muchos de los delegados no estamos de acuerdo”, haciendo hincapié en que “primero es necesario que se hagan las inversiones necesarias en la empresa”.

“Lo que se ha hecho hasta la fecha es poco y nada”

De esta manera se expresó Ramón Rivero, delegado del sector Preparación Principal, quien también criticó duramente a la actual conducción de la empresa, manifestando que “lo que se ha venido haciendo hasta el día de la fecha es poco y nada”.
Rivero también afirmó que los trabajadores del sector no cuentan con el material necesario para realizar sus trabajos y declaró que “lo material que hay, es lo que se va juntando de la chatarra”.
Los delegados expresaron que “las inversiones no llegaron como corresponde” y afirmaron que de no tener los materiales necesarios “no vamos a estar en condiciones de entregar la cantidad de carbón necesaria” para la mega usina.
Si bien ambos dirigentes expresaron que en lo económico los trabajadores están conformes, también manifestaron que en la actualidad el futuro de la empresa “es incierto”.
Finalmente, los delegados afirmaron que “en YCRT el problema no es el recurso humano”, sino la falta de materiales y el desconocimiento del objetivo que se persigue.

Cámara minera quiere todo el territorio

Argentina - Santa Cruz
Viernes 11 de Diciembre de 2009 12:10
Conferencia de prensa de los minerosCamicruz cuestionó la sanción de la ley zonificación minera. Dicen que le costará a la Provincia un 25% menos de inversión para los próximos años. No resignan ni un centímetro.

Fuente: El Periódico
06/12/09. Al término de la reunión mensual de la Cámara de Empresas Mineras de Santa Cruz (Camicruz), realizada en esta capital, los representantes de los principales emprendimientos que operan en Santa Cruz brindaron una conferencia de prensa donde cuestionaron la recientemente sancionada Ley de Zonificación Minera.

Además de los miembros de Camicruz, participaron de la reunión el presidente y vicepresidente del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (Gemera), que se encuentran en gira por todo el país para tomar contacto con cada una de las provincias donde se desarrolla actividad minera.

El doctor Julio Ríos Gómez, presidente de Gemera, en su intervención durante la conferencia de prensa, criticó duramente la Ley de Zonificación Minera que se aprobó en la última sesión de la Cámara de Diputados, resaltando que "se perdió la seguridad jurídica para las empresas de la zona, lo que le costará a la Provincia un 25% menos de inversión para los próximos años".

Con respecto a la entidad empresaria que preside, Ríos Gómez explicó que Gemera "tiene base en la provincia de San Juan, y está conformada por más de 60 empresas de todo el país. Somos la entidad minera empresarial más federal del país y hoy hacemos el cierre en esta ciudad, porque Santa Cruz es una de las provincias líderes en la actividad minera del país, y además para brindar nuestro apoyo por la problemática que están viviendo tras la sanción de la Ley de zonificación minera en una provincia".

Mayor inversión

"Santa Cruz, junto a San Juan, y el tándem Jujuy - Salta, son los tres lugares con mayor inversión en minería explorativa. Creemos que esas inversiones en esta Provincia no se van a parar con este nuevo marco legal, seguramente sufrirán un atraso. El mayor problema es que daña a futuro la inversión en Santa Cruz. En el apuro por legislar para dejar conforme a algunos, han sacado una Ley que en lo inmediato provocará en una merma del 25% de las inversiones que se iban a recibir en los próximos 5 años. Además provoca un profundo resquemor en los capitales que pensaban invertir en esta zona, porque se ha perdido la seguridad jurídica y fiscal", dijo el dirigente.

"Los emprendimientos mineros requieren entre 7 y 10 años para ponerse en condiciones de explotación. Se trata de una inversión continua del dinero, por eso la importancia de las leyes mineras, ya que se aseguraban 30 años de seguridad jurídica y fiscal, para proteger ese capital que para llegar a producir necesita de 7 a 10 años. En esta Argentina cíclica, donde hemos tenido periodos excepcionales y otros de desastre económicos, alguien que deba invertir durante tantos años, tiene que tener una Ley que le dé la seguridad de que no cambiarán las condiciones de mercado para poder desarrollar su negocio. Nosotros no discutiremos las razones del Ejecutivo y de los diputados santacruceños, pero al menos deberían habernos consultado a los que conocemos del tema minero", sostuvo al considerar que "deberíamos haber sido un órgano de consulta".

NO AL ROBO DE NUESTRO PETRÓLEO NO A LAS LEYES CONTRARIAS A LA VOLUNTAD POPULAR

Los abajo firmantes, dirigentes y representantes de distintas fuerzas políticas, sociales y gremiales de la Zona Norte de Santa Cruz, expresamos nuestra total OPOSICIÓN Y REPUDIO al anteproyecto de Ley que cede al poder Ejecutivo Provincial y a los dirigentes del FRENTE PARA LA VICTORIA, la facultad de entregar a precio vil y en condiciones contractuales infames, los yacimientos petroleros concesionados a las multinacionales REPSOL y OXI.-

Como ya nos tiene acostumbrados, el FRENTE DE LA VICTORIA, entre gallos y medianoche, sin debate ni discusión pública, intentará aprobar con la levantada de manos obsecuente de siempre de sus diputados, una nueva ley contraria al interés del pueblo de Santa Cruz, de la Provincia y del País.-

A cambio de unas miserables migajas, el Gobierno le cederá por más de 20 años a REPSOL SA y OXI lo que queda de nuestras reservas de gas y petróleo.-

Para esta nueva entrega, que repetirá la vergüenza del acuerdo con la empresa Británica PAN AMERICAN ENERGY, otra vez el gobierno ha mentido.-

Lo peor de todo es que este regalo a REPSOL, se hará a una empresa que, según denunciara el Gobernador Peralta, ha venido EXTORSIONANDO al gobierno y al pueblo de Santa Cruz.-

El gobierno ha omitido auditar a las compañías concesionarias y está dispuesto a mantener la privatización de Menem en beneficio de los empresarios amigos de KIRCHNER que hoy participan del negocio petrolero (Cristóbal López, Lázaro Báez, etc.).-

En momentos en que las petroleras achican y oprimen a los contratistas locales, reduciendo sus costos y empujando al desempleo a muchos trabajadores del petróleo, la construcción y actividades derivadas de los hidrocarburos, el FPV premia otra vez a los saqueadores.-

LA SITUACIOÓN ACTUAL DEMUESTRA QUE EL MODELO DE LA PRIVATIZACIÓN ESTÁ AGOTADO Y QUE LA ÚNICA SALIDA ES ESTATIZAR EL PETRÓLEO.

La cesión de facultades a un PODER EJECUTIVO que ya entregó de forma infame nuestro petróleo a PAE, impone nuestra convocatoria a todos los sectores defensores del patrimonio del país y de la provincia, para movilizarnos y luchar contra este nuevo paso de entreguismo y de saqueo.-

Exigimos la convocatoria a una consulta popular que defina el destino de los recursos naturales, para su explotación estatal exclusiva y excluyente, con su destino de Nacionalización y Estatización.-

Nos oponemos al anteproyecto del PODER EJECUTIVO y, en caso de consagrarse como ley, nos comprometemos a movilizarnos, denunciar e impugnar por todas las vías de hecho y de derecho, esta maniobra del FPV y, esencialmente, a organizarnos para anular este robo devolviendo a la sociedad nuestros recursos despojados.-

¡Vamos a luchar por la estatización del petróleo y del gas, caducando los contratos a las operadoras sin compensación por los daños ambientales producidos, y pondremos la gestión de los yacimientos en manos de los actuales obreros, técnicos y profesionales, en beneficio de todo el pueblo!

TODOS SOMOS PETROLEROS PORQUE EL PETRÓLEO ES DE TODOS

Caleta Olivia, Diciembre de 2009

MULTISECTORIAL DE CALETA OLIVIA

ADOSAC- ATE- CTA- PASTORAL SOCIAL- ENCUENTRO CIUDADANO- FUT PARTIDO OBRERO- MST NUEVA IZQUIERDA- FOS- UCR- CONCEJAL PRADES- AGRUPACIÓN MUNICIPALES UNIDOS- JUVENTUD RADICAL- JUVENTUD SOCIALISTA DEL MST- MOVIMIENTO UNIVERSITARIO SUR- TRIBUNA AMBIENTAL- POLO OBRERO- RUBÉN MARTÍNEZ (afiliado al ARI)

lunes, 7 de diciembre de 2009

Mucho más dinero en un galeón que las regalías de un año

Argentina - Santa Cruz
Viernes 04 de Diciembre de 2009 12:42
Solo el barco chileno que se hundió en Magallanes llevaba en sus bodegas el equivalente a 5,5 años de regalías mineras que ingresan a la provincia de Santa Cruz. Santa Cruz va camino a constituirse en un gran queso gruyere, pits, cráteres, túneles, terrazas, huecos inmensos, degradación de la tierra y malgasto del agua; todo por nada (o muy poco).
Fuente: Agencia OPI Santa Cruz02/12/2009. Hay en el mundo un boom de ventas ante el precio récord que tiene el oro en estos momentos. Mientras la onza pasó la barrera de los 1.200 dólares, la extracción no llega a 300. Las mineras avanzan sobre los países de más bajo coste de explotación y mejores beneficios impositivos, entre ellos la Argentina. Santa Cruz va camino a constituirse en un gran queso gruyere, pits, cráteres, túneles, terrazas, huecos inmensos, degradación de la tierra y malgasto del agua; todo por nada (o muy poco). Solo el barco chileno que se hundió en Magallanes llevaba en sus bodegas el equivalente a 5,5 años de regalías mineras que ingresan a la provincia de Santa Cruz.
El boom del precio del oro tiene un alto impacto en la Argentina, país productor. Tanto, que el metal es uno de los pocos productos que hoy por hoy permiten engrosar las exportaciones del país, señala el periodista Tomás Canosa en un informe publicado por Crítica de Argentina. Las principales compañías auríferas realizarán más exploraciones y estiman que la cotización continuará al alza, señala.
Tienen una razón de peso: la onza cotiza a 1.215,45 dólares en N.Y, mientras el costo para extraerla en países como el nuestro no supera los 300 dólares. En este contexto, las exportaciones del mineral no paran de crecer y durante el tercer trimestre acumularon 333 millones de dólares. Desde Barrick Gold, la minera más grande del mundo y la principal exportadora del país, manifestaron que este panorama "puede servir para continuar posicionando la actividad como relevante en el contexto económico nacional". Esta compañía se vio favorecida por el Gobierno cuando la presidenta Cristina Fernández vetó la ley para proteger los glaciares.
Las ventas al exterior de oro alcanzaron u$s 738 millones durante este año y crecieron 21% en los últimos 12 meses. Durante el primer trimestre de este año se exportaron u$s 173 millones, en el segundo u$s 232 millones y en el tercero 333 millones de dólares, según publicó el INDEC.
Nuestra realidad
En tanto Santa Cruz es la provincia dorada por excelencia para atraer capitales de inversionistas mineros debido a su permisiva legislación medio-ambiental, a las bajas regalías que deben pagar (solo 1%) y a los beneficios impositivos que les cabe por estar trabajando en la región patagónica y sacar el material por puertos como el de Deseado o Quilla, por ejemplo donde no pagan absolutamente nada.
Algunos problemas energéticos están siendo solucionados por las mineras mediante el interconectado, las probabilidades de generación que entregará la usina de Río Turbio y una posible (aunque lejana) concreción del proyecto dique Los Monos. El otro inconveniente que se les presenta (a futuro, hoy no lo tienen) es la utilización del agua, debido a los problemas que viven en localidades de la zona norte donde el suministro de agua potable es cada vez más difícil, razón por lo cual se hace necesaria la construcción por parte del gobierno de acueductos y reservorios que aseguren la provisión a las poblaciones afectadas para que el eje de la atención deje de ser el alto consumo que tienen las mineras y las petroleras de la zona.
Recordemos que solamente Cerro Vanguardia consume en un día la cantidad de agua que toda la población de Río Gallegos consume en un mes. Por lo tanto un factor fundamental a la hora de calcular los costos de extracción debiera ser la utilización del agua obtenida en este caso de napas subterráneas; sin embargo el pago es mínimo y además las fuentes cercanas a Fomicruz aseguran que se está pagando mucho menos que el agua que realmente utilizan.
En cuanto a la extracción de oro específicamente está plenamente comprobado que en nuestra provincia el costo-beneficio para las poblaciones donde se asientan los emprendimientos mineros es asimétrico. Las "inversiones" que se vuelcan en la zona generalmente están vinculadas exclusivamente a la labor extractiva aunque desde el discurso oficial y desde algunos medios se intente establecer el vocablo "inversiones" con una amplitud que deja entrever el alcance "social" en las comunidades afectadas por la minería.
La práctica y la observación "in situ" han demostrado que esto no es así. Si bien San Julián tiene un evidente movimiento comercial que gira alrededor del yacimiento Cerro Vanguardia, no se ha logrado otra actividad accesoria que le permita al pueblo sobrevivir a la minera (sin la minera) y de hecho hace un año se habló de la falta de rentabilidad de la mina y un posible cierre y la gente comenzó a volcar su opinión desfavorable, especialmente, en relación a lo poco que habían dejado 10 años de explotación ininterrumpida.
Hoy existen al menos seis proyectos mineros a instalarse en Santa Cruz. La Ley de Fomento Minero que data del año 1993 favorece ampliamente a las empresas y hacen de esta provincia un botín dorado, dado que además, las leyes medioambientales no existen o son permisivas y que el estado no toma el rol de controlador, fiscalizador y generador del estudio de impacto ambiental, lo cual queda en manos de las empresas (fábula del zorro en el gallinero).
Si bien se aprobó recientemente la Ley de Zonificación Minera, la propia Diputada por Encuentro Ciudadano Gabriela Mestelán sostuvo que "este encuadre es un punto de partida, falta todavía trabajar fuerte y firmemente para generar normativa que garanticen el cuidado de los recursos naturales no renovables y creen condiciones para una minería sustentable".
Precio vil
Las condiciones extractivas para las empresas mineras en Santa Cruz son inmejorables. A pesar de que existe una difusa propaganda alrededor de los enormes costos de explotación, los beneficios que les da esta provincia son muy significativos.
El canon establecido para el pago de regalías mineras está establecido entre el 1 y 3% de la producción; Santa Cruz cobra el 1%. Otorga beneficios incomparables por la exportación por puertos como Deseado y Quilla y solo basta decir que la carga de boullón doré que se hundió con el pesquero Polar Mist hace un año (luego recuperada del fondo del estrecho de Magallanes) tenía un valor de 20 millones de dólares (declarados). Estas 9,5 toneladas de material pertenecían a un solo embarque de solo dos mineras: Cerro Vanguardia y Triton.
Santa Cruz percibe en regalías como aporte de todas las mineras que operan en la provincia la suma de 13 millones de pesos por año.
Una simple ecuación matemática nos muestra que solamente con la carga del Polar Minst y en un solo embarque, se transportó el equivalente a cinco años y medios de regalías mineras en la provincia.Esto se presenta en estos trazos gruesos, solo para mensurar comparativamente lo que se llevan las empresas extractivas de nuestro territorio y lo que en realidad dejan como beneficio para el Estado provincial.El agua, más que el oro
Un artículo recientemente publicado por la Dirección General de Aguas de Chile organismo encargado de medir y cuantificar tanto la cantidad como la calidad del recurso hídrico en sus fuentes y de otorgar los derechos de aprovechamiento de aguas; es además organismo de gobierno en la formulación de políticas y normas ambientales, participa del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y sus comités operativos de seguimiento. Tiene el rol de policía y vigilancia del agua, se relaciona con las organizaciones de usuarios del agua, realiza permanentemente estudios de disponibilidad y caracterización del recurso; regula y controla el uso del agua en el emprendimiento minero Pascua-Lama, dentro del programa de Recursos Hídricos y Protección de Glaciares en Chile.
Rodrigo Weisner es Director del DGA y desde el año 2008, también tiene a su cargo la investigación y medición de las reservas de agua en estado sólido (glaciares).Los derechos de aprovechamiento de aguas se otorgan de la misma forma para cualquier persona natural o jurídica, independiente de su actividad económica o de su tamaño: se debe hacer una solicitud formal donde se identifique claramente el tipo de derecho, la cantidad y naturaleza de las aguas. Luego la DGA debe verificar en terreno la exactitud de los datos, permitir que existan oposiciones de terceros y resolver en base a la disponibilidad de agua existente, sin afectar derechos de otras personas ni al medio ambiente.
El Código de Aguas vigente data de 1981, pero sufrió una importante modificación (cuya tramitación duró 13 años en el Congreso) en el año 2005. El agua en Chile es un bien nacional de uso público, y para su uso y goce es necesario contar con un derecho de aprovechamiento de aguas, el que debe tramitarse ante la DGA y se resuelve en base a la disponibilidad del recurso. En términos bastante sencillos, estos derechos pueden ser consuntivos (que extraen el agua desde su fuente, como el riego, la minería, el consumo humano) o no consuntivos (que la usan y luego la devuelven a su cauce, ej. Hidroelectricidad) y la naturaleza del derecho puede ser superficial o subterráneo.
Antes de la reforma al Código, si el agua estaba disponible, era obligación de la DGA entregarla a quien la demandara, aunque se tratara de un río completo. Además quien pidiera el agua no tenía obligación de usarla. Dicha práctica redundó en una gran concentración de los derechos (y también dio pie a la especulación). Actualmente, tras las modificaciones del 2005 la DGA puede, entre otras atribuciones, limitar la cantidad de agua solicitada según la actividad económica a desarrollar (en base a una tabla de equivalencias) y también cobrar una patente por el no uso a quienes tienen derechos de aguas pero no los utilizan. Adicionalmente, se perfeccionó el sistema de los remates de agua, que se producen cuando existen dos o más peticionarios pero el agua solicitada no es suficiente para cubrir la demanda.
La Fiscalización ambiental de proyectos mineros aprobados en el marco del SEIA se realiza dentro de los COF (Comités Operativos de Fiscalización) donde participan diferentes Servicios Públicos. También se realiza otro tipo de fiscalización, exclusiva de la DGA, que está ligada al tema de las extracciones ilegales de agua y las obras no autorizadas (pretiles, pozos, etc.). Esto es realizado por la Unidad de Fiscalización del servicio, la que se vio fortalecida con las modificaciones al Código de Aguas recién señaladas, que cuenta con profesionales de dedicación exclusiva para atender las denuncias que llegan al respecto y que también realizan sus propias investigaciones.
Ante emergencias ambientales las direcciones regionales de la DGA se hacen presentes ya sea por si solas o como parte del comité de fiscalización (de un proyecto sometido al SEIA), dependiendo de la emergencia, de la vía de información etc. Además se coordina con el laboratorio ambiental de la DGA en caso de requerir de toma de muestras de aguas.
En el caso de aplicar sanciones éstas son administradas por la Comisión Nacional del Medioambiente y decididas por las Coremas, los servicios públicos informan para la toma de decisiones.
En el caso de Pascua-Lama, es un proyecto transfronterizo que en el sector chileno no saca aguas para la operación industrial (lo tomaría de Argentina), solo sacaría aguas para los requerimientos de los campamentos y estos son del orden de 40 l/s (litros por segundo), por lo que el porcentaje de agua utilizada es bajísimo.
El plan de monitoreo presentado por Barrick en enero del año 2008 contempla la entrega de informes anuales referentes a parámetros glaciológicos e hídricos del área de influencia del proyecto Pascua- Lama. Entre los antecedentes glaciológicos que serán entregados destacan el inventario de glaciares de la cuenca del Río Huasco, balances de masa y energía de algunos glaciares de la zona, modelo de derretimiento nivoglacial para la cuenca del glaciar Ortigas y el estudio de la dinámica hídrica del permafrost en la zona del proyecto. Además, el informe anual entregado a las autoridades contempla la evaluación de los impactos de la actividad minera en el medio criosférico, determina la DGA de Chile.
¿Y nosotros?
En Argentina aún discutimos sobre si una empresa minera va o no a dejar algún beneficio a la población que impacta. El oro deja ínfimos beneficios a Santa Cruz y el agua no está protegida por el Estado. La tendencia dice que el futuro no es el oro, es el agua; precisamente así lo entienden lo chilenos que no viven en otro continente, solo cruzando la montaña que son comunes a ambos países.

VIII Congresso Latinoamericano de Sociologia Rural América Latina: realineamientos políticos y proyectos en disputa. Recife, Brasil noviembre de 2010

VIII Congresso Latinoamericano de Sociologia Rural, América Latina: realineamientos políticos y proyectos en disputa
Recife, Pernambuco - Brasil - 15 al 19 de noviembre de 2010
20/12/2009: Cierre de recepción de resumenes de ponencias
http://www.alasru.org


GT 7 - Dinamicas territoriales y disputa por recursos naturales

Coordinadores
Alejandro Schweitzer - Univ. Nac. de la Patagonia Austral - CONICET, Argentina
Jorge Recharte - Instituto de Montaña, Perú

Resumen

Los espacios rurales latinoamericanos experimentan en la última década fuertes transformaciones en sus dinámicas económicas, sociales, políticas y espaciales.
Estas dinámicas son determinadas por un escenario internacional de guerras por el control del acceso y captura de fuentes de recursos naturales, profundizando inversiones en actividades mineras y energéticas compitiendo por el recurso suelo y agua. Se despliegan sobre medios naturales frágiles donde las actividades económicas y las condiciones para la reproducción de las sociedades se asientan en la valorización de recursos naturales escasos. También los territorios y paisajes ancestrales que expresan estrategias históricas de adaptación hacia la subsistencia o el mercado son profundamente afectados.
Se convoca a reflexionar en torno a las políticas de desarrollo territorial que garanticen niveles aceptables de sustentabilidad ambiental, económica y social.
Se propone debatir entre otros sobre los siguientes ejes:
- En torno a la disputa, acceso y manejo de los recursos naturales: minería metalífera, hidrocarburos; seguridad alimentaria vs seguridad energética. Huella ecológica y deuda ecológica.
- En relación a las políticas de desarrollo territorial: transformación de paisajes y territorios locales, alternativas para la escala local, nuevos espacios rurales del desarrollo geográfico desigual. Movimientos sociales rurales y ambientales.

II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos.“Movimientos Sociales, Procesos Políticos y Conflicto Social: Escenarios de disputa"

Universidad Nacional de Córdoba, noviembre de 2010

La segunda edición de las Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos se propone prolongar y ampliar el espacio de encuentros y debates que comenzaron a desarrollarse en Mar del Plata durante 2008. En aquella oportunidad simposios, paneles y presentaciones articularon instancias de reflexión conjunta sobre el espacio de los movimientos sociales, los Estados y los partidos políticos, los medios de comunicación masivos y alternativos dentro de los escenarios de la región. Todos ellos reconocidos en una perspectiva histórica y relacional como actores centrales dentro de las problemáticas y disputas políticas en América Latina.

En continuidad con las jornadas anteriores proponemos construir un espacio de reflexión y encuentro desde las diversas producciones y prácticas de los movimientos sociales, miradas y perspectivas de investigación que permitan en esta instancia reconocer el mapa de acciones, procesos y conflictos en la región. De esta manera, desde diversos ámbitos y enfoques intentaremos rearmar el puzzle complejo y dinámico de los procesos políticos, sociales económicos y culturales desde el cual se constituyen las redes conflictuales y las transformaciones dentro de los mismos movimientos sociales y colectivos en América Latina.

Las prácticas de los movimientos sociales deben ser entendidas como parte de las tramas conflictuales que se tejen a partir de la transformación en las formas de acumulación dentro del sistema capitalista. En este sentido, es fundamental una lectura en clave socio histórica que nos permita poner en relación una mirada en perspectiva de larga duración y, al mismo tiempo, la historia reciente para comprender el pasado constitutivo que opera en el presente y ese futuro que se proyecta en las prácticas de resistencia y esperanza de los colectivos en lucha pero también en las prácticas de los dominadores.

Señalaremos tres ejes a tener en cuenta:

1- Reconocer procesos de conversión productiva en las últimas décadas vinculados con la nuevas modalidades de explotación de la tierra y las formas de expropiación y depredación de energías naturales y energías sociales (cambios en las formas de trabajo, pérdidas de fuentes de trabajo, expulsión de los pobres urbanos, expropiación de tierras campesinas y pueblos originarios ante el avance del monocultivo) que comienzan a marcar los escenarios conflictuales en la región.

2 Atender a procesos de institucionalización de las demandas de los movimientos sociales que fueron profundizándose en los últimos años. En ese sentido, comprender las relaciones entre las demandas de los movimientos, los canales de la política institucional y la reescritura mediática de las protestas y las acciones colectivas –que van desde la invisibilización a la demonización- permite complejizar el escenario donde se dirimen los conflictos. Este arco recorre desde las constituciones plurinacionales a partir de referéndums y otras experiencias en Bolivia y Ecuador hasta la cooptación por parte de los Estados de algunas experiencias incipientes.

3- Así como se producen, transforman y acrecientan las prácticas de la resistencia y la rebeldía también se recrudecen las formas de la represión y el miedo. Es necesario un reconocimiento de ciertos cambios geopolíticos que se relacionan con los procesos antes señalados: nos referimos a estrategias de control y amenaza como lo constituyen la criminalización, la militarización, y la utilización de repertorios de protestas por los grupos dominantes.

Proponemos, entonces, abrir el debate acerca de los diferentes conflictos sociales y reinscribirlos en una lectura de los procesos políticos en la región constituidos en diferentes escenarios en disputa. Asimismo, comprender las características de estos procesos que se van anudando y, al mismo tiempo, ponerlos en diálogo con otras experiencias históricas, con otras prácticas de resistencia, en otros escenarios, nos permite dar cuenta de la densidad del debate.

Por lo expuesto convocamos a los docentes, estudiante, investigadores y activistas de diferentes Colectivos, Movimientos Sociales a participar de este Encuentro.


martes, 1 de diciembre de 2009

Isolux destacó inversiones energéticas en Santa Cruz

Tiempo Sur, 30/11

Luis Delso, presidente de la empresa de capitales españoles Isolux Corsán -que realiza la usina de Río Turbio - enfatizó que ahora apunta a la generación de energía eólica en la Patagonia

El presidente y principal accionista de la constructora española Isolux Corsan, Luis Delso, aseguró que "confía en la Argentina" y anunció que el grupo realizará inversiones en el sector energético.
"Yo estoy en el sector de la obra pública, soy un puro contratista y me he presentando en muchas licitaciones que cuando he ganado me han tratado muy bien", dijo el empresario.
Por otra parte, en diálogo telefónico desde España con Télam, Delso apuntó que "entre 2003 y 2008 la inversión en infraestructura lleva un acumulado de 14.800 millones de dólares y para nosotros es una clara señal del Gobierno".
"En 2008 la Argentina invirtió 18.000 millones pesos y por ejemplo, ese mismo año hubo dos países que hicieron un "road show" para obtener dinero y así destinarlo a la obra publica", comentó el ejecutivo español y agregó que "Brasil lo está ejecutando y México no pudo concretarlo".

La central

Isolux Corsan, que tiene a su cargo la ejecución de la central termoeléctrica a carbón en Río Turbio, planifica invertir en la Patagonia en el negocio de la generación de energía por medio de parques eólicos.
Delso explicó que "presentamos una iniciativa privada para instalar -debe ser aprobada por el Gobierno- un parque eólico de 200 MW en Chubut y ofertarán a Enarsa la construcción de otro parque eólico para producir 50 MW en Neuquén, en este caso en sociedad con la provincial Gas y Petróleo de Neuquén.
El grupo español tiene presencia en 40 países con una facturación en el 2008 de 3600 millones de euros. (Fuente: Télam).

Fomicruz descubrió petróleo y gas en Golfo San Jorge

Tiempo Sur, Río Gallegos, 1/12

Fue a raíz de un plan de trabajos exploratorios consistente en adquisición de información sísmica 3D y en la perforación de 3 pozos en el Área “El Valle”, en la zona norte de Santa Cruz.

La UTE “Lago del Desierto” - de la cual Fomento Minero Santa Cruz (FOMICRUZ) es integrante, descubrió petróleo en las formaciones Mina del Carmen y Cañadón Seco y gas en la formación Cañadón Seco.
La información sísmica fue adquirida durante el último trimestre de 2008 y los tres pozos exploratorios fueron perforados entre julio y noviembre del año en curso.
Actualmente se encuentran desarrollándose los trabajos de evaluación de las reservas descubiertas con el objeto de planear el desarrollo de las mismas mediante la perforación de más pozos.

Los pozos del hallazgo

El área “El Valle” se encuentra en la Cuenca del Golfo San Jorge, Santa Cruz Norte, y es vecina a la localidad de Koluel Kayke.
Los trabajos de perforación se iniciaron en el pozo LDD:SCN x19, el 19 de julio de 2009, alcanzando una profundidad final de 1.250 metros. Este pozo tuvo por objetivos exploratorios las formaciones de Caleta Olivia y Cañadón Seco, encontrándose presente ambas en el mismo.
La primera de ellas resultó acuífera, pero se descubrió petróleo en la segunda, con una producción inicial de 16.8 metros cúbicos diarios. El pozo quedó en producción de petróleo por bombeo mecánico.
El segundo de los pozos perforados fue el LDD:SCN x-20, el que alcanzó una profundidad final de 1150m y con objetivos exploratorios en las formaciones Mina del Carmen y Cañadón Seco, encontrándose presentes ambas en el mismo. La Formación Mina del Carmen resultó estéril y se descubrió gas en la formación Cañadón Seco. El pozo quedó en reserva de gas.
El tercer y último pozo exploratorio perforado fue el LDD:SCN x-21, el que alcanzó una profundidad final de 1200m, con objetivos en las formaciones Mina del Carmen y Cañadón Seco, encontrándose ambas presentes en el mismo. El pozo resultó descubridor de petróleo en la Formación Mina del Carmen y descubridor de gas en Cañadón Seco. La producción inicial de petróleo fue de 45.6 metros cúbicos diarios por surgencia natural.

La UTE

La UTE Lago del Desierto está conformada, además de Fomicruz S.E., por las empresas Conipa S.A., Ingeniería Alpa S.A. y Río de la Plata S.A., y opera desde 1991.
Es importante destacar que este descubrimiento hidrocarburífero debe agregarse al realizado también por Fomicruz a principios de 2008, cuando descubrió petróleo y gas en el Área Anticlinal Aguada Bandera, situada también en la Cuenca del Golfo San Jorge (Santa Cruz Norte).
Desde Enero de 2008 y hasta la fecha, Fomicruz ha perforado 5 pozos exploratorios, y la empresa ha destacado que todos fueron exitosos en el descubrimiento de petróleo o gas.

Santa Cruz legalizó zonas de sacrificio a favor de mineras

El Ejecutivo había enviado a la Cámara de Diputados un proyecto creando un área de Interés Especial Minero, que fue sancionado el jueves en la Legislatura. En las zonas excluidas no se autorizarán nuevas solicitudes y decaen los Derechos Mineros en trámite.

Fuente: diario Tiempo Sur
28/11/2009. Una de las iniciativas de mayor relevancia sancionada el jueves en sesión ordinaria de Cámara de Diputados, fue la ley que crea el área de Interés Especial Minero, para la realización de actividades mineras que anunciara meses atrás el gobernador Daniel Peralta.

Esta iniciativa "establecerá seguramente un mecanismo más eficiente que el que existía hasta ahora, ampliando los límites de la explotación, sin dar un paso atrás en materia ambiental", sostuvo el miembro informante en este tema, el ex subsecretario de Medio Ambiente, Francisco Anglesio (FVS).

Areas excluidas

Pero ¿qué establece esta norma aprobada en la Legislatura? En principio, en su Artículo 2º, delimita la actividad, aunque no avanza en derechos ya adquiridos por las empresas mineras que explotan en suelo santacruceño.

En cuanto a su alcance geográfico, la ley establece que quedan excluidos dentro del área de Interés Especial Minero, aquellas superficies geográficas que estén comprendidas a menos de diez kilómetros de los límites de los ejidos urbanos.

También, a menos de cuatro mil metros (de la línea de costa de lagos, eje principal de los ríos Deseado, Pinturas, Chico, Chalía y Santa Cruz. Asimismo, en áreas con sus respectivos planes de manejo en sitios declarados patrimonio cultural y de áreas de preservación contemplados en las Leyes Provinciales 2472 y 786, con sus respectivas modificatorias; como así también superficies que se hallen bajo la línea del nivel del mar.

Derechos mineros

El Artículo 3 de la norma establece que dentro de la zona estipulada y que no se encuentren excluidas por lo dispuesto en el Artículo 2, podrán solicitarse Derechos Mineros para aquellos minerales metalíferos enumerados en el Artículo 3, inciso a) del Código de Minería de la Nación.

Por su parte, dispone que fuera de la zona estipulada en el Artículo 1 y en las zonas excluidas por el Artículo 2, no se autorizarán nuevas solicitudes de derechos mineros para los minerales metalíferos enumerados en el Artículo 3, inciso a) del Código de Minería de la Nación.

En tanto, considera decaídos aquellos Derechos Mineros en trámite relacionados con las sustancias minerales, que se localicen fuera del área de Interés Especial Minero determinada en el Artículo 1 y en las áreas excluidas por el Artículo 2 que al momento de la vigencia de esta ley no estuvieren otorgados o concedidos.

Dentro del área de Interés Especial Minero y que no se encuentren excluidos por el Artículo 2, a partir de los cuatro kilómetros (4 km.) de las costas de lagos, eje principal de los ríos Deseado, Pinturas, Chico, Chalía y Santa Cruz, y de los diez kilómetros (10 km.) de los límites de los ejidos urbanos, se podrán realizar exploraciones y extraer materiales en bruto.

Otro detalle no menor es que el procesamiento de los minerales metalíferos podrá realizarse a partir de los veinte kilómetros de distancia de los límites de los ejidos urbanos, de las costas de lagos.

Comisión

Finalmente, la ley sancionada crea una Comisión "Ad-hoc", de diez miembros, integrada por dos (2) representantes de cada uno de los Organismos Técnicos del Estado Provincial, con el objeto de efectuar la evaluación de cada uno de los Estudios de Impacto Ambiental de los proyectos que se encuentren otorgados o concedidos fuera del área descripta en el Artículo 1 y en las áreas excluidas en el Artículo 2, cuyo dictamen será vinculante.

Dichos Organismos Técnicos del Estado Provincial serán la Dirección Provincial de Minería, la Subsecretaría de Medio Ambiente, la Subsecretaría de Cultura, la Secretaría de Estado de Turismo y el Consejo Agrario Provincial.

El área de interés

El área de Interés Especial Minero para la realización de actividades mineras, estará comprendida dentro del siguiente polígono: partiendo desde la intersección entre la Ruta Nacional Nº 40 y la línea que limita la Provincia de Santa Cruz con la Provincia del Chubut, coincidente con el paralelo 46º Sur, desde aquí recorriendo hacia el Este por el límite interprovincial hasta la línea de la Costa Marítima Austral, y desde aquí con rumbo Sur hasta la desembocadura del Río Santa Cruz, desde aquí con rumbo Oeste recorriendo sobre su margen Norte hasta encontrar la Ruta Nacional Nº 40, y desde aquí con rumbo norte recorriendo la Ruta Nacional Nº 40, Ruta Provincial Nº 29, continuación Ruta Nacional Nº 40 (histórica traza de la Ruta Nacional Nº 40), hasta el límite con la Provincia del Chubut, de acuerdo al Anexo I que forma parte integrante de la presente ley.

publicado por Noalamina.org