lunes, 1 de abril de 2013



Minera Vale: Saqueo, contaminación y chantaje

Por: Corresponsal(6)
esta y la anterior, son de Alternativa Socialista, 
editorial
El tema de la Megaminera Vale saltó al tapete en las últimas semanas cuando anunció “oficialmente” que suspendería las operaciones de la planta ubicada en el Departamento de Malargüe en el sur mendocino. Sin embargo la historieta comenzó hace más de 4 años cuando Vale compró en más de 850 millones de dólares el permiso de concesión a la anglo-australiana Rio Tinto. Hoy la crisis económica mundial, las pérdidas operativas de la Minera por más de U$S 3.000 millones el año pasado, la han llevado a tomar esta decisión que hoy tiene en vilo a Cristina, De Vido y al gobernador mendocino “Paco” Pérez.
El yacimiento “Potasio-Río Colorado”, ubicado en el sur mendocino (Departamento de Malargüe), es la mayor reserva de cloruro de potasio de Latinoamérica y una de las mayores del mundo. Se estima en cerca de 100 millones de toneladas comercializables (a razón de U$S 200 dólares la tonelada). El fundamental uso comercial del Cloruro de Potasio es como fertilizante, sobre todo para la producción de soja y caña de azúcar. A mil metros de profundidad, existe un manto de 9 metros de sal de alta calidad, que la Minera Vale pretendía explotar, extrayendo cerca de 2,4 millones de toneladas anuales (Brasil, el máximo consumidor de la región, consume 7 millones al año, que exporta de Rusia y otros países lejanos). Esta es la razón económica-comercial y estratégica que llevó a Vale a comprarle la concesión a Río Tinto en 2009. Dado que el estado Brasilero tiene el 6% de las acciones de Vale, obviamente comparte este objetivo.
Vale es una multinacional con mayoría accionaria Brasilera, la segunda en su rubro y la segunda empresa del Brasil atrás de Petrobras, con más de 200.000 trabajadores y dedicada a la extracción de manganeso, potasio, aluminio, hierro y cobre entre otros. Como toda multinacional, el objetivo central es la ganancia a como dé lugar. Y como producto de problemas financieros y la crisis económica mundial, el año pasado perdió más de U$S 3.000 millones, hoy no tiene ningún reparo en anunciar la paralización de las operaciones, lo que dejaría en la calle a más de 6.000 trabajadores en forma directa y se estima que otros 5.000 más en forma indirecta, sufrirían el mismo destino.
En realidad la gran incógnita es si sus intenciones son clausurar definitivamente el proyecto o simplemente chantajear al gobierno de Cristina-Pérez dejándoles en el año electoral miles de trabajadores en la calle, para obtener ventajas impositivas. Ventajas impositivas de las que las mineras ya gozan de sobra en nuestro país, pues pagan sólo el 3% de regalías (dejaría a la provincia unos U$S 12 millones al año mientras se llevaría más de U$S 5000), pero ni eso los conforma: quieren dejar de pagar el IVA y otros impuestos y cargas por un valor superior a U$S 3.000 millones, justo lo que perdieron el año pasado!! Si bien Vale sorteó la ley 7722 que restringe el uso de sustancias tóxicas en la minería (que volteó el Proyecto San Jorge en la provincia), no es real que no deprede y contamine el medio ambiente. No usa cianuro como en la extracción de oro y plata, pero consume por día el equivalente al consumo de agua mensual de una ciudad de 320.000 habitantes, dejará kilómetros de montañas de sal de 50 mts. de alto (como un edificio de 15 pisos y que no recibirán tratamiento alguno) y consumirá gas y luz como una ciudad del tamaño de Santa Rosa.
El gobierno cómplice de Vale: Aunque ahora se rasguen las vestiduras, De Vido les dicte “una conciliación obligatoria” que intenta impedir los despidos y Paco Pérez anuncie que Cristina le aseguró que el proyecto se hará con o sin Vale. La realidad es que el gobierno nacional con Cristina a la cabeza y el de Paco en Mendoza son profundamente pro-mineros. Por eso en la provincia donde supuestamente está prohibida la minería contaminante hay más de 600 minas en funcionamiento y si cae la 7722 se reactivarían cerca de 200 más. Por eso dejaron correr este proyecto extractivista que dejará una mísera ganancia mientras se “chupa” todo el agua del Río Colorado y consume gas y electricidad a granel. No fueron ellos los que cuestionaron a Vale, fue la empresa multinacional que por una cuestión de números en rojo o por especulaciones y chantajes ha pateado el tablero.
Desde el Movimiento Socialista de los Trabajadores hemos venido desde hace años denunciando el saqueo económico-social y las secuelas ecológicas que significa la megaminería llevada adelante por las multinacionales como Vale, Barick-gold y otras. Y afirmamos que mientras la minería esté en manos de estas multinacionales guiadas sólo por la ganancia, siempre existirá en mayor o menor grado el saqueo y la contaminación.
http://as.mst.org.ar/2013/03/21/no-la-megamineria/


No a la Megaminería!

Por: Corresponsal(6)
Maximiliano Masquijo
Maximiliano Masquijo
10 años después seguimos gritando:
Durante el año 2012, la enorme movilización sostenida por los vecinos de Esquel se transforma en un proceso de carácter provincial y logra un nuevo y contundente triunfo al torcele el brazo al gobernador Martín Buzzi, mandando al tacho su pomposo marco regulatorio de las actividades extractivas del subsuelo provincial.
La lucha del pueblo de Esquel está indisolublemente ligada al proceso del Argentinazo de fines del 2001. Lo expresa en su contenido y forma, y representa hoy, en cierto modo, un inequívoco hilo de continuidad con aquel marco sociopolítico, con sus virtudes y límites.
La movilización de Esquel es un proceso revolucionario. Si revolución remite a “empezar de nuevo”, a “cambio abrupto”; la experiencia de Esquel constituye una irrupción violenta de los vecinos en la historia de su pueblo, incidiendo drásticamente en el curso de su vida social y de un modo antagónico a los planes de las camarillas políticas en el gobierno municipal (PJ) y provincial (UCR, antes y PJ-FpV hoy). Generando un nuevo espectro de institucionalidad, la Asamblea de Vecinos. La lucha anti minera en Esquel es popular, de consecuencias antiimperialistas y anticapitalista.
Distintas etapas de nuestra lucha
Una inicial, desde septiembre a diciembre del 2002. Irrupción espectacular y ascendente de la masiva movilización social callejera, que desborda los marcos instituidos para encauzar legalmente la participación social, bajo la forma de audiencias e informes. Las calles se colman de manifestantes opositores al emprendimiento megaminero y es epicentro de una extensa movilización regional cordillerana. Esta profunda movilización revolucionaria expulsa a la Meridian Gold y le marca la cancha a los partidos en el poder estatal. La consigna programa es No a la Mina!
La ley 5001 y el plebiscito de marzo 2003, marcan un hito en términos políticos con un triunfo popular inédito en América y tal vez en el mundo, se frena a la megaminería antes de que se instale y haga probar al pueblo la pestilente destrucción de sus recetas y procedimientos.
Movilización latente. 2004 – 2010. Durante esta etapa la movilización social no se detiene, la consolidación y expansión del proceso tiene otro carácter, otras vías, las calles salvo excepciones no albergan multitudinarias marchas con sus clásicos cánticos y escraches. Sólo algunos escépticos y oportunistas consideran que la efervescencia social estaba aniquilada, sin embargo, en esta etapa, en términos de conciencia y legitimidad social, la rebelión anti minera no se detiene.
Movilización manifiesta. Masificación ascendente desde abril 2011 a la actualidad, donde la empresa megaminera es ahora Yamana Gold -otra corporación transnacional- que es resistida concientemente por la movilización esquelense y logra derrotar en el 2012 el intento del PJ provincial (dasnevistas y kirchneristas) de sancionar un marco regulatorio que les garantice a las trasnacionales el saqueo de los recursos naturales del subsuelo provincial. Pasaron 10 años, la lucha sigue y el objetivo es el mismo: No a la megaminería!

jueves, 21 de marzo de 2013

El miércoles 13 de marzo se presentó en la legislatura de la Provincia de Santa Cruz un pedido de informes sobre las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales (fracking), con el aval de organizaciones de vecinos autoconvocados, asambleas y organizaciones sindicales. El documento que se presenta fue elaborado por una comisión convocada por la Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos y los partidos ARI-CC, Encuentro Ciudadano, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Partido Obrero, Proyecto Sur y Unión Cívica Radical.


EL PODER LEGISLATIVO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ
R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1°.- SOLICITAR al Poder Ejecutivo Provincial que, por intermedio de las áreas competentes, elabore y remita a la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz, un informe completo y veraz relacionado con el reciente anuncio de promocionar la explotación de Gas y Petróleo a través del sistema de Fractura Hidráulica o Fracking en nuestra provincia; con inclusión de los siguientes puntos:
1.- Listado detallado de las explotaciones de gas y petróleo no convencional autorizadas en Santa Cruz, con indicación de ubicación y nombre de las empresas a cargo de las mismas.
2.- Listado de las explotaciones que se encuentran en trámite de autorización, detallando los requisitos exigidos. Indicando las empresas interesadas y ubicación de la explotación.
3.- Indique el mecanismo previsto para lograr la autorización de los propietarios de campos, chacras o terrenos, donde eventualmente se instalarán las torres de perforación.
4.- Detalle de la normativa en la que se pretende encuadrar la mencionada actividad.
5.- Indique si existen actividades de exploración o explotaciones en ejecución a la fecha. En caso afirmativo, informe la fecha de inicio de la actividad, si previamente a su autorización se cumplió con el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, como asimismo la cantidad de agua por día que requiere cada una de ellas y lugar donde se extrae la misma. Asimismo envíe el listado de los productos químicos y planillas autorizadas donde se exponen las cantidades diarias utilizadas en el proceso de extracción de gas (shale gas) y petróleo (shale oil). Destino que tiene el agua residual contaminada en el proceso. Indique cuál es el control que realiza el Estado Provincial sobre este tipo de explotación, especificando la regularidad con que se realizan las inspecciones, y los recursos con que se cuenta y la tecnología utilizada para cumplir con esta tarea.
6.- Informe si se ha tomado algún tipo de resguardo ambiental para prevenir la contaminación del agua y tierra, con esta modalidad de explotación. Qué se les exige a las empresas en ese sentido.
7.- Informe si se han realizado estudios de la corteza terrestre individualizando fallas geológicas que puedan sufrir un deslizamiento ante la inyección de grandes volúmenes de agua para la fractura hidráulica.
8.- Detalle y explique los elementos económicos de la actividad, en cuanto a la renta de las empresas, las regalías que deben pagar al Estado y los beneficios que recibe el superficiario o propietario del campo o chacra en concepto de servidumbre. Asimismo deberá ponderarse el pasivo ambiental que pudiera generar la actividad.
9.- Por último, informe si existe alguna relación entre la promoción de la explotación no convencional de gas y petróleo por fractura hidráulica (fracking) en Santa Cruz y la empresa YPF.
ARTÍCULO 2°.- DE FORMA.

F U N D A M E N T O S
Sr. Presidente de la H.C.D:
En nuestro carácter de ciudadanos santacruceños y en nombre de los partidos políticos y organizaciones que integramos, amparados en nuestro derecho constitucional de peticionar a las Autoridades, remitimos el presente proyecto proponiendo solicitar informe al Poder Ejecutivo, respecto del reciente anuncio de la existencia de explotación de Gas y Petróleo a través del sistema de Fractura Hidráulica o Fracking en nuestra provincia desde el año 2011.
Según se ha podido saber a través de los medios de comunicación, el gobierno de Santa Cruz ha autorizado a la empresa YPF la construcción de tres pozos exploratorios en los Yacimientos Cañadón Yatel, Los Perales y Lomas del Cuy, y además se estaría impulsando en la zona de Glencross, todo ello sin que haya existido participación ciudadana como indica la ley ambiental.
Algunas organizaciones sociales ven con preocupación esta situación, pues no solo es una explotación de carácter experimental, sino que en algunos países del mundo esta actividad extractiva ha sido detenida y en otros directamente prohibida. Asimismo, en algunas provincias argentinas se impulsan leyes que la prohíben, por las consecuencias ambientales que la misma tiene sobre el agua, el aire y la tierra.
Especialistas en la materia advierten que los riesgos de esta actividad son varias veces superiores a la minería a cielo abierto y que sus consecuencias son irreversibles.
La extracción e industrialización de hidrocarburos convencional y tradicional, ya es una actividad contaminante, cuyos impactos sociales, ecológicos y económicos se registran a lo largo y ancho del país. Sólo en nuestra provincia, se calculan costos por pasivo ambiental dejados por Repsol YPF, del orden de los U$S 3.000 millones.
En particular la nueva tecnología para la explotación de no convencionales, conocida como fractura hidráulica o fracking, consume un volumen extraordinario de agua, energía y químicos, degrada el suelo, el aire, y el agua, generando irreparables daños a los ecosistemas y las poblaciones. La contaminación irreversible a fuentes de agua dulce y los terremotos en los lugares de explotación son una realidad en varios países. Son tecnologías en etapa experimental, y cuestionadas en todo el mundo por su incertidumbre, al desconocerse sus derivaciones, no han sido estudiados sus efectos a mediano plazo.
Preocupa la omisión hasta el momento, de los impactos ambientales comprobados en países como EE.UU. e Inglaterra, así como la prohibición de estas técnicas en países como Francia, Holanda, Irlanda del Norte y Bulgaria, incluyendo moratorias en algunos estados de EE.UU., Sudáfrica, Suiza, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y otros.
Existen ya estudios científicos que ponen de manifiesto la contaminación y los graves impactos ambientales producidos: Tyndall Center del Reino Unido, Universidad de Cornell y la National Ground Water Association de EE.UU. y el Parlamento Europeo.
A esta altura de las circunstancias, resulta evidente la falta de un efectivo control por parte del Estado respecto de la explotación de hidrocarburos, por lo que promocionar una actividad extractiva no convencional más peligrosa aún como es el “fracking”, con total incertidumbre sobre sus consecuencias a futuro, resulta a nuestro entender una decisión por lo menos apresurada e imprudente. Cabe señalar además que los requerimientos a las operadoras no tendrían que limitarse a aspectos productivos y financieros sino también al apego a la normativa ambiental específica. Entendemos que debemos cuidar celosamente nuestra naturaleza toda, apoyar tecnologías de transición que nos permitan superar la dependencia de los combustibles fósiles.
Nuestra provincia tiene infinitos potenciales en Energías Renovables, como la eólica, la solar, la mareomotriz, la undimotriz (de las olas), la hidráulica y la geotérmica entre otras. Sin embargo vemos, con impotencia, extraer de nuestro suelo los Bienes Públicos Naturales que no podrán usarse por las generaciones futuras, dejando impactos irreversibles en nuestro territorio, como única herencia.
El Estado Nacional y Provincial a través de las autoridades gubernamentales, tienen la obligación de respetar y garantizar el derecho constitucional de todo habitante de gozar de un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo de la vida (art. 41 C.N. y art. 73 C.P.), como asimismo cumplir y hacer cumplir con lo establecido por el resto del orden jurídico referido a la materia ambiental.
En consecuencia solicitamos a los Diputados de la Provincia de Santa Cruz, que asuman su responsabilidad de representar y defender los intereses de todos los habitantes de nuestra querida Provincia y acompañen la presente iniciativa.-

viernes, 27 de abril de 2012

Comunicado de Prensa Auto-convocados de Perito Moreno y la Asociación Amigos del Lago Buenos Aires de Los Antiguos


Provincia de Santa Cruz, 27 de abril de 2012

Comunicado de prensa:

 En el mes de abril del corriente año, se efectuó una reunión conjunta entre los Vecinos Auto-convocados de Perito Moreno y la Asociación Amigos del Lago Buenos Aires de Los Antiguos. En la misma, se acordaron lineamientos en común ante el claro avance de una política mega-minera bajo un despliegue publicitario que busca una licencia social que permita el saqueo de nuestros recursos naturales.
En tal sentido coincidimos en:

Ø Reclamar una urgente moratoria a la aprobación de proyectos mineros en la provincia hasta tanto no se derogue y reformule una ley nacional que llegue con el consenso de la ciudadanía y no de las transnacionales.
Ø Que se aumenten las regalías a la actividad y se deroguen todas las exenciones impositivas para que tributen mas, porque la Constitución Nacional nos considera a todos iguales como sujetos con derechos y obligaciones ante la ley, lo que va en desmedro de otras actividades comerciales que a riesgo de inversión no tienen esos privilegios.
Ø Solicitar el funcionamiento eficiente y documentado de caudalimetros en las empresas mineras, en donde se tribute mínimamente el valor del agua en razón de $80 cada 1000 litros, como lo hacen los vecinos de Caleta Olivia según el precio estipulado por esa Municipalidad a los camiones aguateros que circulan ante la falta del vital elemento.
Ø Repudiar a la Anglogold Ashanti, socia de Fomicruz en Cerro Vanguardia, porque a pesar de su lavado de imagen local, su violación de Derechos Humanos en emprendimientos mineros en países de África y Centroamérica contrastan sugestivamente con las políticas de un país que dice estar a la vanguardia en Derechos Humanos.
Ø Considerar que ningún recurso extractivo es sustentable, menos la mega-minería donde montañas enteras desaparecen.
Ø Repudiar el lanzamiento de una Fiesta Nacional del Oro y la Plata en Santa Cruz, dado que no podemos festejar tal entrega, saqueo y contaminación. Por lo que exhortamos a los artistas nacionales y regionales que sean convocados para este evento, que no sean cómplices de tal evento.
Ø Manifestar nuestra alarma y preocupación frente al discurso ambiguo del gobierno nacional respecto a la soberanía y nacionalización de los recursos mineros hidrocarburíferos y gasíferos por una parte y la entrega sin cesar a multinacionales extranjeras de nuestros recursos mineros metalíferos estratégicos y nuestra agua dulce.
Ø Repudiar enérgicamente la criminalización de la protesta y el disenso social. El considerar a la misma como un acto de terrorismo y no un reclamo genuino. Asimismo poner en consideración de la opinión publica el sistemático espionaje, y labor de inteligencia que realizan las empresas con la complicidad de distintos estamentos estatales para con las organizaciones sociales en contra del la mega-minería y el saqueo.
Ø Alertar sobre la intención de saqueo y depredación que subyace en la conformación OFEMI (Organización Federal de Estados Mineros), donde la presencia estatal es solo una pantomima útil para posicionar en todo el territorio nacional a la actividad mega-minera con el sabido impacto social, natural y económico que esta actividad genera en localidades pequeñas y periféricas.

Firman:
- VECINOS AUTOCONVOCADOS DE PERITO MORENO
- ASOCIACION AMIGOS EN DEFENSA DEL LAGO BUENOS AIRES



domingo, 22 de enero de 2012

El kirchnerismo ratificó el modelo de minería que trazó Menem Le dio luz verde a los megaproyectos que impulsan la extracción a cielo abierto.

GONZALO SÁNCHEZ CLARIN 22/01/12

La minería es una actividad antigua y humana como tantas otras. La sal, la roca caliza para cemento, la arena, el ripio para construcción y muchos otros minerales provienen de ella y su extracción no genera necesariamente una degradación del medio ambiente. Es importante saber esto para comprender porqué es falso ese mito extendido que dice que aquellos que protestan al pie de los cerros son fundamentalistas que se oponen al progreso . Los manifestantes del Famatina no rechazan la minería en general, sino un modelo de extracción que comenzó a aplicarse en la Argentina durante el menemismo y que fue ratificado por todos los gobiernos que lo sucedieron : se trata de la minería metalífera a gran escala, con voladuras de montaña a cielo abierto, que utiliza sustancias nocivas para el agua y la vida humana.
Hoy es en La Rioja pero mañana puede darse en cualquier otro lugar. La provincia de Río Negro aprobó en diciembre una de ley de hidrocarburos que le dice sí al uso de cianuro y que no mide consecuencias ambientales. Muchas otras estudian la sanción de normas parecidas. Pero los acontecimientos guardan coherencia con la historia reciente.
En 2004, en plena disparada del precio de los metales, Néstor Kirchner promulgó el decreto 753/04 , que permitió a las compañías liquidar la totalidad de sus divisas en el exterior . Es cierto que esa medida fue modificada por Cristina en octubre pasado (no para frenar a la minería, sino para hacer frente a la caída de reservas), pero en ese momento fue la confirmación del régimen que en los años ’90 fijó las pautas del negocio extractivo a nivel nacional.
Kirchner, y posteriormente Cristina, también sostuvo a Jorge Mayoral como titular de la secretaría de Minería de la Nación, un sanjuanino de excelente diálogo con los gigantes de la industria , que había llegado al organismo de la mano de Eduardo Duhalde. Mayoral profundizó el modelo. Sólo entre 2003 y 2009, los proyectos mineros crecieron un 907% , a pesar de las denuncias y protestas que casi todos los emprendimientos enfrentaron por contaminación ambiental. Para sostener ese crecimiento, el Gobierno custodió con celo la presidencia de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, hoy a manos del diputado sanjuanino del FPV, Héctor Tomas. Esto resulta clave porque operó como dique de contención de casi todos los proyectos de diferentes legisladores (Bonasso, Solanas, Reyes) que se propusieron modificar el andamiaje legal de la industria minera en el país.
En los años de Néstor Kirchner se construyó Veladero , el mega yacimiento de oro de la Barrick en San Juan, y se abrieron minas en Santa Cruz, Chubut y Jujuy, entre otros. Para las denuncias por impacto ambiental, la respuesta oficial fue siempre liviana: que el daño no es nada, comparado con la inyección económica y las fuentes de trabajo que se abren en cada región. Pero está probado que San Juan mantiene los mismos niveles de indigencia de los últimos años, a pesar de la Barrick, y que Catamarca los ha profundizado, a pesar de Bajo La Alumbrera.
El caso más emblemático, sin embargo, sigue siendo el veto a la ley de glaciares en 2008 , una iniciativa ejecutada por Cristina, según varias denuncias e investigaciones periodísticas, para complacer un pedido expreso de la Barrick, que veía amenazado su proyecto binacional de extracción de oro a cielo abierto: Pascua Lama. La Ley, finalmente sostenida y sancionada por la presión social, se encuentra vigente en todo el país, menos en San Juan, donde sigue frenada por las medidas cautelares que presentaron el gobierno provincial y la compañía canadiense. El caso reposa en la Corte Suprema, a la espera de un fallo que defina el asunto de una vez.

miércoles, 11 de enero de 2012

La futura energía argentina llegará desde la roca y la arena

13/11/2011
Los enormes hallazgos de petróleo y gas “no tradicionales” en el país se han convertido en nuevo imán para las petroleras
PorCARLOS BOYADJIÁN ESPECIAL PARA CLARÍN

De acá a cinco años, la Argentina puede comenzar a revertir el déficit que hoy tiene el sector energético a partir de la caída de las reservas de gas y petróleo desde 2004 a la fecha. La apuesta es desarrollar los recursos probables de shale gas ytight sand gas (gas de esquistos y de arenas compactas) así como el shale oil(petróleo en roca madre) que la Argentina tendría en gigantescas cantidades.
Pero para que eso ocurra, los analistas consideran que deben cumplirse algunas condiciones. Por ejemplo, tener precios que incentiven la exploración y hagan rentable la producción, contar con reglas de juego claras y mantenerlas estables en el tiempo. Además, es necesario mejorar la logística y desarrollar una cadena de proveedores adecuada.
La buena noticia es que a diferencia del pasado, hoy existe –en el mundo y en el país– la tecnología que permite la extracción de gas y petróleo entrampados en las rocas y que aún no filtró a los yacimientos, lo que requiere de tecnologías no convencionales (perforación horizontal y fractura hidráulica) para extraerlos. Pero se trata de una tecnología más costosa y que demanda fuertes inversiones en equipos y operaciones.
Un informe de la Administración de Información Energética del Departamento de Energía de Estados Unidos sobre las perspectivas mundiales del shale gas , asegura que nuestro país tendría “recursos técnicamente recuperables” por 774 TCF (billones de pies cúbicos). Esto coloca a la Argentina como el tercer país del mundo con mayor dotación de shale gas , con un 11% del total estimado a nivel global, detrás de China y Estados Unidos. Y más de la mitad de esa disponibilidad estaría en la Cuenca Neuquina, la nueva meca del sector hidrocarburífero en el país.
Para tener una medida de lo que esto significa, basta recordar que el yacimiento gasífero de Loma La Lata (Neuquén) tenía, al descubrirse, reservas por 10 TCF, un volumen que cambió radicalmente la matriz energética nacional en las últimas dos décadas. Hoy se calcula que las reservas totales de gas natural del país llegan a 13,4 TCF. El potencial es enorme, pero hay que confirmar las estimaciones preliminares.
Imán de inversiones Las expectativas respecto del potencial del shale gas y, en menor medida, el shale oi l son tales que desde hace dos años hay inversiones volcadas a la exploración de estos combustibles, que ya superan los US$ 1.200 millones. Durante la exposición Oil & Gas 2011 en octubre pasado, el director de Exploración y Producción de YPF, Tomás García Blanco, señaló que “desde el punto de vista del largo plazo, los activos en Argentina parecen garantizar el autoabastecimiento a partir de los recursos no convencionales”.
A menos de un mes de esas palabras, YPF anunció el 7 de noviembre el hallazgo de un megayacimiento de petróleo y gas no convencional, con recursos probables por 927 millones de barriles equivalentes de petróleo, una magnitud que casi duplica los recursos totales de la compañía en el país.
La firma fue la primera en anunciar en diciembre pasado que había encontrado un reservorio de shale gas en la formación Vaca Muerta (Cuenca Neuquina) con reservas probables por 4,5 TCF y en abril anunció el descubrimiento de shale oil en la misma cuenca, equivalente al 35% de sus reservas de crudo. Además de YPF también están explorando la canadiense Apache Energy, Pan American Energy, Exxon Mobil y Total.
Respecto de alcanzar el autoabastecimiento, el ex secretario de Energía Daniel Montamat cree que “se han sobreactuado las expectativas, esto puede ser en cinco años o más, haciendo bien las cosas”. Para Montamat, la clave es el precio que se pague por el gas no convencional.
El gobierno ha comprometido un precio por el gas no convencional similar al del programa Gas Plus (hoy estimado en US$5 el millón de Btu) pero un tema importante es que las empresas deben buscar la demanda (el comprador). Así, YPF hizo un acuerdo con Vale do Rio Doce para abastecer a la mina de potasio que tiene sobre el río Colorado, en tanto que Apache acordó venderle el gas a Cammesa.
“Buscar shale gas es una estrategia de largo plazo, que todavía moviliza más expectativas que inversiones”, sostiene Montamat. Pero aclara: “Esto no impide que empresas internacionales quieran tener un asiento en el país porque empiezan a ver el potencial que tiene y quieren estar posicionados”.
El ex secretario de Energía Jorge Lapeña dice ser “cautamente optimista”, porque “potencialmente el mapa energético del país puede cambiar, pero todavía hay que pasar de hablar de recursos potenciales a tener reservas probadas”.
Una vez confirmadas las reservas, se necesita hacer los estudios de factibilidad técnica, económica y ambiental, para evaluar si es comercialmente explotable. “Todavía estamos lejos de eso. ¿Cuán lejos? No antes de cinco años”, pronostica Lapeña. Y destaca que en Estados Unidos, donde el shale y tight gas ya explica un 23% de las producción gasífera, la mayor oferta de combustible hizo caer fuertemente el precio del gas natural.
Por su parte, Roberto Brandt, consultor en temas energéticos, sostiene que “las perspectivas del shale gas son promisorias en Argentina, y sería una opción estratégica para revertir el déficit energético”. Pero dice que “a nivel mundial uno de los grandes desafíos de esta tecnología es la cuestión ambiental porque requiere gran cantidad de agua y utiliza productos químicos”, apunta. Y agrega que “el mayor desafío es la logística en camiones, personal capacitado y disponer de cantidades de empresas proveedoras” de bienes y servicios.

martes, 23 de agosto de 2011

Transnacionales al banquillo: juicio ético y popular en Patagonia - 16 y 17 de setiembre en la sede de la UNPSJB - Trelew


Sin ninguna duda, las empresas transnacionales constituyen un eslabón central de las estrategias del neocolonialismo en nuestro continente. Son las protagonistas principales de las políticas de recolonización que conllevan el saqueo de los bienes de la naturaleza, la destrucción de los territorios y la violación sistemática de los derechos de las poblaciones.
El proceso de justicia popular que desarrollaremos es impulsado por el proyecto “Resistencias populares a la recolonización del continente” del Centro de Investigación y Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos y del Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, en articulación con organizaciones populares de nuestro país y nuestro continente.
Frente a la imposibilidad de colocar en el banquillo de los acusados a todas las transnacionales que operan en nuestro territorio, tomamos como casos emblemáticos algunas de las corporaciones que operan en la Argentina, con la certeza de que su accionar está respaldado por la garantía de los poderes políticos locales, que diseñan políticas que las favorecen y/o desconocen leyes que protegen los derechos de las poblaciones.     
El Juicio, que se iniciará en el mes de setiembre, tendrá tres instancias regionales, con audiencias en Patagonia, el NOA y la Triple Frontera, cuyas conclusiones y denuncias se sistematizarán en la audiencia de Buenos Aires, en el mes de octubre.
En cada una de las audiencias, se expondrán los siguientes aspectos de los casos de transnacionales elegidas: el perfil corporativo, las características de los territorios donde operan, las estrategias implementadas para maximizar sus ganancias, los impactos de sus formas de operar, o las proyecciones de esos impactos en caso de proyectos, y el surgimiento de resistencias populares frente a los consecuencias generadas por su presencia en los territorios. Cada uno de los casos contará con una fiscalía colectiva, encargada de investigar una transnacional, que a su vez aportará casos testigos de las denuncias que llevarán al banquillo. A su vez, en cada regional se constituirá un tribunal conformado por sectores sociales diversos y representativos de las distintas resistencias territoriales frente a las políticas de saqueo, contaminación y destrucción de la vida que forman parte del modelo extractivo y productivo que nos imponen.   
En el caso del juicio regional de Patagonia, cuya audiencia se desarrollará los días 16 y 17 de setiembre en la sede de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de la ciudad de Trelew, son cinco las empresas transnacionales que serán enjuiciadas: la Pan American Silver, por el Proyecto Navidad, emprendimiento de megaminería a cielo abierto en la meseta chubutense; las empresas petroleras Repsol y Pan American Energy, que tienen un histórico y destacado lugar en la explotación de hidrocarburos en la región patagónica; y las transnacionales de origen británico Río Tinto y brasileña Vale S.A., anterior y actual propietarias del proyecto minero Potasio Río Colorado, cuya ubicación se encuentra en el sur de la provincia de Mendoza, que traerá probadas consecuencias graves en el medio ambiente y en las poblaciones, no sólo en la provincia de origen de la explotación, sino también en Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires.      
El objetivo principal de los juicios es aportar argumentos, materiales y herramientas, a través de las denuncias, los testimonios y la sentencia, que fortalezcan y articulen las resistencias de los movimientos populares que sufren las consecuencias de las políticas de recolonización que tienen en las empresas transnacionales uno de los principales soportes. Queremos que se convierta en una instancia para intercambiar y compartir los saberes provenientes de las distintas luchas populares, que entrarán en diálogo con los procesos de investigación-acción participativa y de educación popular que venimos desarrollando.
La larga lista de convocantes a las distintas instancias regionales del juicio y a la audiencia de síntesis, así como la composición de los diferentes tribunales regionales y del tribunal que dará su veredicto en Buenos Aires, demuestra que son muchos los colectivos y las organizaciones populares, en nuestro país y en América Latina, que creen necesario abrir un proceso de justicia popular contra las corporaciones transnacionales, con la convicción de que no es la justicia ordinaria la que frenará su avance devastador en nuestros territorios. Por eso, en la circular que hemos elaborado para difundir los juicios, expresamos: Si la expropiación de la Justicia forma parte de la expropiación estructural del orden neocolonial presente, abrir un proceso de Juicio Ético Popular contra sus principales operadores y cómplices, quiere ser un acto contra-colonial que contribuya a abrir brechas de emancipación futura”.