lunes, 1 de abril de 2013



Minera Vale: Saqueo, contaminación y chantaje

Por: Corresponsal(6)
esta y la anterior, son de Alternativa Socialista, 
editorial
El tema de la Megaminera Vale saltó al tapete en las últimas semanas cuando anunció “oficialmente” que suspendería las operaciones de la planta ubicada en el Departamento de Malargüe en el sur mendocino. Sin embargo la historieta comenzó hace más de 4 años cuando Vale compró en más de 850 millones de dólares el permiso de concesión a la anglo-australiana Rio Tinto. Hoy la crisis económica mundial, las pérdidas operativas de la Minera por más de U$S 3.000 millones el año pasado, la han llevado a tomar esta decisión que hoy tiene en vilo a Cristina, De Vido y al gobernador mendocino “Paco” Pérez.
El yacimiento “Potasio-Río Colorado”, ubicado en el sur mendocino (Departamento de Malargüe), es la mayor reserva de cloruro de potasio de Latinoamérica y una de las mayores del mundo. Se estima en cerca de 100 millones de toneladas comercializables (a razón de U$S 200 dólares la tonelada). El fundamental uso comercial del Cloruro de Potasio es como fertilizante, sobre todo para la producción de soja y caña de azúcar. A mil metros de profundidad, existe un manto de 9 metros de sal de alta calidad, que la Minera Vale pretendía explotar, extrayendo cerca de 2,4 millones de toneladas anuales (Brasil, el máximo consumidor de la región, consume 7 millones al año, que exporta de Rusia y otros países lejanos). Esta es la razón económica-comercial y estratégica que llevó a Vale a comprarle la concesión a Río Tinto en 2009. Dado que el estado Brasilero tiene el 6% de las acciones de Vale, obviamente comparte este objetivo.
Vale es una multinacional con mayoría accionaria Brasilera, la segunda en su rubro y la segunda empresa del Brasil atrás de Petrobras, con más de 200.000 trabajadores y dedicada a la extracción de manganeso, potasio, aluminio, hierro y cobre entre otros. Como toda multinacional, el objetivo central es la ganancia a como dé lugar. Y como producto de problemas financieros y la crisis económica mundial, el año pasado perdió más de U$S 3.000 millones, hoy no tiene ningún reparo en anunciar la paralización de las operaciones, lo que dejaría en la calle a más de 6.000 trabajadores en forma directa y se estima que otros 5.000 más en forma indirecta, sufrirían el mismo destino.
En realidad la gran incógnita es si sus intenciones son clausurar definitivamente el proyecto o simplemente chantajear al gobierno de Cristina-Pérez dejándoles en el año electoral miles de trabajadores en la calle, para obtener ventajas impositivas. Ventajas impositivas de las que las mineras ya gozan de sobra en nuestro país, pues pagan sólo el 3% de regalías (dejaría a la provincia unos U$S 12 millones al año mientras se llevaría más de U$S 5000), pero ni eso los conforma: quieren dejar de pagar el IVA y otros impuestos y cargas por un valor superior a U$S 3.000 millones, justo lo que perdieron el año pasado!! Si bien Vale sorteó la ley 7722 que restringe el uso de sustancias tóxicas en la minería (que volteó el Proyecto San Jorge en la provincia), no es real que no deprede y contamine el medio ambiente. No usa cianuro como en la extracción de oro y plata, pero consume por día el equivalente al consumo de agua mensual de una ciudad de 320.000 habitantes, dejará kilómetros de montañas de sal de 50 mts. de alto (como un edificio de 15 pisos y que no recibirán tratamiento alguno) y consumirá gas y luz como una ciudad del tamaño de Santa Rosa.
El gobierno cómplice de Vale: Aunque ahora se rasguen las vestiduras, De Vido les dicte “una conciliación obligatoria” que intenta impedir los despidos y Paco Pérez anuncie que Cristina le aseguró que el proyecto se hará con o sin Vale. La realidad es que el gobierno nacional con Cristina a la cabeza y el de Paco en Mendoza son profundamente pro-mineros. Por eso en la provincia donde supuestamente está prohibida la minería contaminante hay más de 600 minas en funcionamiento y si cae la 7722 se reactivarían cerca de 200 más. Por eso dejaron correr este proyecto extractivista que dejará una mísera ganancia mientras se “chupa” todo el agua del Río Colorado y consume gas y electricidad a granel. No fueron ellos los que cuestionaron a Vale, fue la empresa multinacional que por una cuestión de números en rojo o por especulaciones y chantajes ha pateado el tablero.
Desde el Movimiento Socialista de los Trabajadores hemos venido desde hace años denunciando el saqueo económico-social y las secuelas ecológicas que significa la megaminería llevada adelante por las multinacionales como Vale, Barick-gold y otras. Y afirmamos que mientras la minería esté en manos de estas multinacionales guiadas sólo por la ganancia, siempre existirá en mayor o menor grado el saqueo y la contaminación.
http://as.mst.org.ar/2013/03/21/no-la-megamineria/


No a la Megaminería!

Por: Corresponsal(6)
Maximiliano Masquijo
Maximiliano Masquijo
10 años después seguimos gritando:
Durante el año 2012, la enorme movilización sostenida por los vecinos de Esquel se transforma en un proceso de carácter provincial y logra un nuevo y contundente triunfo al torcele el brazo al gobernador Martín Buzzi, mandando al tacho su pomposo marco regulatorio de las actividades extractivas del subsuelo provincial.
La lucha del pueblo de Esquel está indisolublemente ligada al proceso del Argentinazo de fines del 2001. Lo expresa en su contenido y forma, y representa hoy, en cierto modo, un inequívoco hilo de continuidad con aquel marco sociopolítico, con sus virtudes y límites.
La movilización de Esquel es un proceso revolucionario. Si revolución remite a “empezar de nuevo”, a “cambio abrupto”; la experiencia de Esquel constituye una irrupción violenta de los vecinos en la historia de su pueblo, incidiendo drásticamente en el curso de su vida social y de un modo antagónico a los planes de las camarillas políticas en el gobierno municipal (PJ) y provincial (UCR, antes y PJ-FpV hoy). Generando un nuevo espectro de institucionalidad, la Asamblea de Vecinos. La lucha anti minera en Esquel es popular, de consecuencias antiimperialistas y anticapitalista.
Distintas etapas de nuestra lucha
Una inicial, desde septiembre a diciembre del 2002. Irrupción espectacular y ascendente de la masiva movilización social callejera, que desborda los marcos instituidos para encauzar legalmente la participación social, bajo la forma de audiencias e informes. Las calles se colman de manifestantes opositores al emprendimiento megaminero y es epicentro de una extensa movilización regional cordillerana. Esta profunda movilización revolucionaria expulsa a la Meridian Gold y le marca la cancha a los partidos en el poder estatal. La consigna programa es No a la Mina!
La ley 5001 y el plebiscito de marzo 2003, marcan un hito en términos políticos con un triunfo popular inédito en América y tal vez en el mundo, se frena a la megaminería antes de que se instale y haga probar al pueblo la pestilente destrucción de sus recetas y procedimientos.
Movilización latente. 2004 – 2010. Durante esta etapa la movilización social no se detiene, la consolidación y expansión del proceso tiene otro carácter, otras vías, las calles salvo excepciones no albergan multitudinarias marchas con sus clásicos cánticos y escraches. Sólo algunos escépticos y oportunistas consideran que la efervescencia social estaba aniquilada, sin embargo, en esta etapa, en términos de conciencia y legitimidad social, la rebelión anti minera no se detiene.
Movilización manifiesta. Masificación ascendente desde abril 2011 a la actualidad, donde la empresa megaminera es ahora Yamana Gold -otra corporación transnacional- que es resistida concientemente por la movilización esquelense y logra derrotar en el 2012 el intento del PJ provincial (dasnevistas y kirchneristas) de sancionar un marco regulatorio que les garantice a las trasnacionales el saqueo de los recursos naturales del subsuelo provincial. Pasaron 10 años, la lucha sigue y el objetivo es el mismo: No a la megaminería!

jueves, 21 de marzo de 2013

El miércoles 13 de marzo se presentó en la legislatura de la Provincia de Santa Cruz un pedido de informes sobre las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales (fracking), con el aval de organizaciones de vecinos autoconvocados, asambleas y organizaciones sindicales. El documento que se presenta fue elaborado por una comisión convocada por la Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos y los partidos ARI-CC, Encuentro Ciudadano, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Partido Obrero, Proyecto Sur y Unión Cívica Radical.


EL PODER LEGISLATIVO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ
R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1°.- SOLICITAR al Poder Ejecutivo Provincial que, por intermedio de las áreas competentes, elabore y remita a la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz, un informe completo y veraz relacionado con el reciente anuncio de promocionar la explotación de Gas y Petróleo a través del sistema de Fractura Hidráulica o Fracking en nuestra provincia; con inclusión de los siguientes puntos:
1.- Listado detallado de las explotaciones de gas y petróleo no convencional autorizadas en Santa Cruz, con indicación de ubicación y nombre de las empresas a cargo de las mismas.
2.- Listado de las explotaciones que se encuentran en trámite de autorización, detallando los requisitos exigidos. Indicando las empresas interesadas y ubicación de la explotación.
3.- Indique el mecanismo previsto para lograr la autorización de los propietarios de campos, chacras o terrenos, donde eventualmente se instalarán las torres de perforación.
4.- Detalle de la normativa en la que se pretende encuadrar la mencionada actividad.
5.- Indique si existen actividades de exploración o explotaciones en ejecución a la fecha. En caso afirmativo, informe la fecha de inicio de la actividad, si previamente a su autorización se cumplió con el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, como asimismo la cantidad de agua por día que requiere cada una de ellas y lugar donde se extrae la misma. Asimismo envíe el listado de los productos químicos y planillas autorizadas donde se exponen las cantidades diarias utilizadas en el proceso de extracción de gas (shale gas) y petróleo (shale oil). Destino que tiene el agua residual contaminada en el proceso. Indique cuál es el control que realiza el Estado Provincial sobre este tipo de explotación, especificando la regularidad con que se realizan las inspecciones, y los recursos con que se cuenta y la tecnología utilizada para cumplir con esta tarea.
6.- Informe si se ha tomado algún tipo de resguardo ambiental para prevenir la contaminación del agua y tierra, con esta modalidad de explotación. Qué se les exige a las empresas en ese sentido.
7.- Informe si se han realizado estudios de la corteza terrestre individualizando fallas geológicas que puedan sufrir un deslizamiento ante la inyección de grandes volúmenes de agua para la fractura hidráulica.
8.- Detalle y explique los elementos económicos de la actividad, en cuanto a la renta de las empresas, las regalías que deben pagar al Estado y los beneficios que recibe el superficiario o propietario del campo o chacra en concepto de servidumbre. Asimismo deberá ponderarse el pasivo ambiental que pudiera generar la actividad.
9.- Por último, informe si existe alguna relación entre la promoción de la explotación no convencional de gas y petróleo por fractura hidráulica (fracking) en Santa Cruz y la empresa YPF.
ARTÍCULO 2°.- DE FORMA.

F U N D A M E N T O S
Sr. Presidente de la H.C.D:
En nuestro carácter de ciudadanos santacruceños y en nombre de los partidos políticos y organizaciones que integramos, amparados en nuestro derecho constitucional de peticionar a las Autoridades, remitimos el presente proyecto proponiendo solicitar informe al Poder Ejecutivo, respecto del reciente anuncio de la existencia de explotación de Gas y Petróleo a través del sistema de Fractura Hidráulica o Fracking en nuestra provincia desde el año 2011.
Según se ha podido saber a través de los medios de comunicación, el gobierno de Santa Cruz ha autorizado a la empresa YPF la construcción de tres pozos exploratorios en los Yacimientos Cañadón Yatel, Los Perales y Lomas del Cuy, y además se estaría impulsando en la zona de Glencross, todo ello sin que haya existido participación ciudadana como indica la ley ambiental.
Algunas organizaciones sociales ven con preocupación esta situación, pues no solo es una explotación de carácter experimental, sino que en algunos países del mundo esta actividad extractiva ha sido detenida y en otros directamente prohibida. Asimismo, en algunas provincias argentinas se impulsan leyes que la prohíben, por las consecuencias ambientales que la misma tiene sobre el agua, el aire y la tierra.
Especialistas en la materia advierten que los riesgos de esta actividad son varias veces superiores a la minería a cielo abierto y que sus consecuencias son irreversibles.
La extracción e industrialización de hidrocarburos convencional y tradicional, ya es una actividad contaminante, cuyos impactos sociales, ecológicos y económicos se registran a lo largo y ancho del país. Sólo en nuestra provincia, se calculan costos por pasivo ambiental dejados por Repsol YPF, del orden de los U$S 3.000 millones.
En particular la nueva tecnología para la explotación de no convencionales, conocida como fractura hidráulica o fracking, consume un volumen extraordinario de agua, energía y químicos, degrada el suelo, el aire, y el agua, generando irreparables daños a los ecosistemas y las poblaciones. La contaminación irreversible a fuentes de agua dulce y los terremotos en los lugares de explotación son una realidad en varios países. Son tecnologías en etapa experimental, y cuestionadas en todo el mundo por su incertidumbre, al desconocerse sus derivaciones, no han sido estudiados sus efectos a mediano plazo.
Preocupa la omisión hasta el momento, de los impactos ambientales comprobados en países como EE.UU. e Inglaterra, así como la prohibición de estas técnicas en países como Francia, Holanda, Irlanda del Norte y Bulgaria, incluyendo moratorias en algunos estados de EE.UU., Sudáfrica, Suiza, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y otros.
Existen ya estudios científicos que ponen de manifiesto la contaminación y los graves impactos ambientales producidos: Tyndall Center del Reino Unido, Universidad de Cornell y la National Ground Water Association de EE.UU. y el Parlamento Europeo.
A esta altura de las circunstancias, resulta evidente la falta de un efectivo control por parte del Estado respecto de la explotación de hidrocarburos, por lo que promocionar una actividad extractiva no convencional más peligrosa aún como es el “fracking”, con total incertidumbre sobre sus consecuencias a futuro, resulta a nuestro entender una decisión por lo menos apresurada e imprudente. Cabe señalar además que los requerimientos a las operadoras no tendrían que limitarse a aspectos productivos y financieros sino también al apego a la normativa ambiental específica. Entendemos que debemos cuidar celosamente nuestra naturaleza toda, apoyar tecnologías de transición que nos permitan superar la dependencia de los combustibles fósiles.
Nuestra provincia tiene infinitos potenciales en Energías Renovables, como la eólica, la solar, la mareomotriz, la undimotriz (de las olas), la hidráulica y la geotérmica entre otras. Sin embargo vemos, con impotencia, extraer de nuestro suelo los Bienes Públicos Naturales que no podrán usarse por las generaciones futuras, dejando impactos irreversibles en nuestro territorio, como única herencia.
El Estado Nacional y Provincial a través de las autoridades gubernamentales, tienen la obligación de respetar y garantizar el derecho constitucional de todo habitante de gozar de un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo de la vida (art. 41 C.N. y art. 73 C.P.), como asimismo cumplir y hacer cumplir con lo establecido por el resto del orden jurídico referido a la materia ambiental.
En consecuencia solicitamos a los Diputados de la Provincia de Santa Cruz, que asuman su responsabilidad de representar y defender los intereses de todos los habitantes de nuestra querida Provincia y acompañen la presente iniciativa.-